Sergio de Castro
Precio de referencia:
$22.000
Los libros de Ediciones Universidad Finis Terrae están a la venta en la Tienda de Ediciones Universidad Finis Terrae, en librerías de Metales Pesados, y en diversas librerías del país.
Comparte en:
Ficha del libro
Reseña
Reseña
El libro Sergio de Castro. Arquitecto del modelo económico chileno explora la vida, obra, y legado de Sergio de Castro, una figura clave en la transformación económica de Chile en el siglo XX. De Castro, un economista formado en la Pontificia Universidad Católica y en la Universidad de Chicago, fue fundamental en el diseño y ejecución de las políticas que alejaron a Chile de un sistema estatista para abrazar un modelo de libre mercado. A través de este estudio minucioso, los autores, Patricia Arancibia y Francisco Balart Páez, narran cómo las decisiones de de Castro impactaron profundamente la estructura económica y social del país, conduciendo a un notable crecimiento y estabilidad económica.
Contenido del Libro
Introducción y contexto histórico: Un vistazo a la situación política y económica de Chile pre y posgolpe militar de 1973.
Biografía de Sergio de Castro: Relata su infancia, educación, y su formación en la Universidad de Chicago.
Contribuciones al modelo económico: Descripción de su rol en la liberalización económica, reformas fiscales, y políticas de privatización.
Impacto y legado: Análisis de las repercusiones de sus políticas en el desarrollo económico de Chile.
Reflexiones críticas: Discusión sobre su impacto y las controversias alrededor de su figura.
Público Objetivo
El libro está dirigido a:
Estudiantes y académicos que estén interesados en economía, historia contemporánea chilena y políticas públicas.
Economistas y políticos que buscan comprender las bases del modelo económico chileno contemporáneo.
Líderes empresariales y financieros interesados en los antecedentes de políticas económicas que han influido en el clima de negocios actual en Chile.
Lectores generales que deseen entender las claves de la transformación económica de Chile.
Beneficios Clave
Entendimiento histórico: Proporciona un contexto detallado sobre el impacto de las políticas de libre mercado en Chile.
Perspectiva económica: Oportunidad de comprensión de las bases del éxito económico chileno basado en el modelo de Chicago.
Inspira debate: Fomenta la discusión crítica en torno a los méritos y deficiencias del liberalismo económico en países en desarrollo.
Sobre los autores
Patricia Arancibia Clavel
Licenciada en Historia de la Universidad Católica de Chile, doctora en Historia de la Universidad Complutense de Madrid, egresada del Programa Alta Dirección de Empresas Universidad de los Andes. Ha escrito y publicado más de 70 libros. Posee larga experiencia en el ámbito académico y en administración e investigación universitaria. Exdirectora del Centro de Investigación de Historia de Chile Contemporáneo (CIDOC) de la Universidad Finis Terrae. Fue también directora de Investigación de la UMCE y directora en dos ocasiones del Depto. de Historia de esa misma universidad. Dirigió la revista Dimensión Histórica de Chile y presidió la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe. En el área comunicacional ha trabajado en programas televisivos, radiales y de prensa escrita. Actualmente es directora ejecutiva de Clio Ltda., presidenta de la Fundación Crecer&Sanar, Socia de IWF Chile (International Women’s Forum Chile) y del National Museum of Women in the Arts, Capítulo Chileno (NMWA) y oficial de reserva del Ejército con el grado de teniente.
Francisco Balart Páez
Abogado, Doctor en Derecho por la Universidad de Navarra (España) y profesor de Derecho Público en la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile. Ha sido también profesor en la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (ANEPE), en la Academia de Guerra Naval y en el programa de Magíster en Historia Militar y Pensamiento Estratégico de la Academia de Guerra del Ejército de Chile. Coautor de los siguientes libros: El Ejército de los chilenos (1540-1920); La violencia política en Chile; Pinochet y la restauración del consenso nacional. Actualmente es presidente de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía.